CuriosidadesMéxicoReligión

Musulmanes chiapanecos, el islam da refugio a los olvidados

Durante la revolución zapatista, no sólo la política fue transformada en San Cristóbal de las Casas

En el sureño estado de Chiapas, hogar de un exuberante paisaje montañoso, hoy día es la casa de una pequeña comunidad musulmana formada por cientos de hombres y mujeres tzotziles, en su mayoría indígenas, muchos de los cuales se convirtieron al islam desde algunas denominaciones católicas, otras designaciones cristianas y hasta de su sincretismo ancestral.

Molino de los Arcos es uno de los barrios más pobres de San Cristóbal de las Casas, la segunda ciudad más grande de Chiapas y popular entre los turistas por su belleza colonial, el barrio es étnicamente indígena, con el tzotzil maya como lengua dominante, sin embargo, los viernes se escuchan los lentos y monótonos cánticos árabes de la oración musulmana, que provienen de una choza de madera, pintada con frases religiosas árabes, donde unas veinte familias tzotziles musulmanas han establecido un pequeño lugar de adoración.

«Aquí es donde limpiamos nuestros espíritus y rezamos a Alá. No todos vinieron hoy, algunas personas tienen que trabajar», sonríe el imán Salvador López López, «pero lo estamos haciendo bien. Nuestra comunidad aún es pequeña, tal vez somos doscientos, pero poco a poco estamos creciendo».

López se convirtió al islam en 1995 y adoptó el nombre árabe de Muhammad Amin, y fue uno de los primeros tzotziles en abrazar la religión, Amin describe su conversión como un duro período de búsqueda de almas de dos años, «Hay mucha ignorancia en Chiapas sobre el islam. Nadie sabía realmente lo que era y al principio yo mismo no estaba seguro de que fuera para mí. Mi familia tampoco estuvo de acuerdo al principio, fue difícil.»

Los hombres musulmanes se distinguen por sus gorras de oración, o kufis, y las mujeres por sus hiyabs que toman la forma de chales tradicionales mayas, los lugareños dicen que las conversiones al islam aquí comenzaron a fines de la década de 1980, casi al mismo tiempo que el movimiento Zapatista de México estaba ganando impulso en Chiapas, ya que las instituciones que incluían el cristianismo y el capitalismo fueron cada vez más criticadas.

Musulmanes Chiapanecos.
Según los informes, los miembros de esta comunidad experimentan conflictos religiosos no solo con otras tradiciones religiosas, sino con el gobierno.

Muchos mayas Tzotzil y Tzeltal musulmanes han cambiado de religión varias veces a lo largo de sus vidas

Siempre ha habido musulmanes en México, pero generalmente eran inmigrantes de países musulmanes de África y medio oriente, no fue hasta 1995, cuando los musulmanes españoles dirigidos por Aureliano Pérez se fueron a México para difundir la palabra de Alá y los mismos mexicanos comenzaron a convertirse al islam.

La llegada de los españoles se puede ver en relación directa con el levantamiento de los rebeldes zapatistas en Chiapas, en 1994, que visibilizaron el estado empobrecido como un terreno fértil para los principios del islam, los mayas indígenas y los tzotziles han llevado vidas marginadas desde la conquista española en el siglo XVI y actualmente viven en la pobreza más extrema, sufren la explotación de gobiernos corruptos y el racismo de mexicanos blancos y mestizos, y entre los peores males, está el del alcoholismo entre los indígenas que en esta zona era desenfrenado.

Según el último censo, alrededor del 83% de los mexicanos son católicos y aunque los musulmanes constituyen menos del 1% de los 120 millones de habitantes de México, un número desproporcionado de indígenas se agrupa en San Cristóbal de las Casas, una ciudad de las tierras altas de Chiapas que mezcla la identidad maya y la española.

Los mayas y los tzotziles pertenecen al movimiento Murabitun dentro del islam sunita, que defiende una prohibición estricta del uso del alcohol y las ganancias obtenidas con el préstamo de dinero, han demostrado ser atractivo para los indígenas chiapanecos como una alternativa viable al capitalismo, más, sin embargo, Muhammad Amin enfatiza que el islam no es solo para los chiapanecos indígenas, pues «Alá no hace distinción entre raza. Recibimos a todos».

«La gente nos miró extrañada cuando nos convertimos, pensaron que éramos terroristas y nos tenían miedo», afirma Mustafá, un miembro de la cercana comunidad de Ahmadia, «pero con el paso del tiempo y nuestras propias acciones, esa opinión ha cambiado», agregó. Umar, un ex pastor evangélico indígena, se convirtió al islam a fines de la década de 1990 y ahora sirve como un puente entre los cristianos locales y los musulmanes, «la nuestra es una religión monoteísta», asevera el ex pastor, «Pero no adoramos a los santos».

El componente social en Chiapaneco Islam se presentó en sus primeros días, sin embargo, cuando los musulmanes bajo Nafia se ofrecieron para apoyar a los rebeldes zapatistas del subcomandante Marcos, muchos rebeldes zapatistas, que luchan por los derechos indígenas y la reforma agraria, son tzotziles y algunos de ellos se convirtieron, aunque Marcos dudaba en principio, el gobierno mexicano se alarmó y comenzó a monitorear la presencia del islam en el territorio e incluso el ex presidente Vicente Fox, acusó al grupo religioso de tener vínculos con Al-Qaeda, acusaciones por las que nunca presentaron pruebas sólidas.

Musulmanes Chiapanecos.
Uno de los temas más comunes en los medios de comunicación es una conexión implícita entre las ideologías islámica y zapatista.

Muhammad Amin se ríe cuando se refiere a estas acusaciones, «No tenemos ningún tipo de vínculo con ningún grupo extranjero de musulmanes, y no tenemos ningún problema con ninguna otra religión aquí. El islam significa paz, respetamos a todos los que nos rodean».

Entre los conversos, se encuentra Mohamed Amin, de 55 años, quien explica la razón principal detrás de su conversión al islam, «me gusta estar limpio y cambiar mi ropa», aseveró y afirma que, «esta es una religión limpia y eso es lo que originalmente me atrajo».

Fuente
TheMaydan

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
error: