ÁfricaAméricaCiencia y SaludCorrupciónCuriosidadesEconomiaInternacionalesMedio AmbientePolíticaTecnologia

La enfermedad y la investigación van a ritmos muy diferentes

Mientras una epidemia avanza en días o horas, los estudios tardan años en abordarla

En 1976, un termo de sangre de una monja flamenca que había muerto en Zaire llegó al laboratorio de Amberes donde Peter Piot, el gran microbiólogo, estaba entrenando, las pruebas pronto revelaron que la causa de la muerte no fue causada por una enfermedad endémica, la fiebre amarilla como se sospechaba, sino un virus nuevo y extremadamente mortal, que denominaron ébola y a pesar que la vigilancia de los brotes ha mejorado, la burocracia excesiva significa que no se están salvando tantas vidas como se pudiese.

Este mismo año, Piot viajó a Zaire, donde desempeñó un papel clave en la contención del brote de ébola que mató a 280 de las 318 personas que infectó, eso fue entre abril y junio, mientras retomaba su viaje de lo que hoy es la república democrática del Congo, otra epidemia de ébola comenzó a extenderse a través de Guinea y la cifra de muertos pasó de 200 en una semana.

En los 38 años que separan estas epidemias, se han estandarizado los métodos para contener el ébola, sin embargo, el conocimiento de cómo tratar a los pacientes o desarrollar una vacuna no ha avanzado en absoluto, pues todavía es una cuestión de cuarentena y prácticas funerarias seguras, lo que sería encerrarte y enterrarte bien, esas siguen siendo las herramientas de salud pública más efectivas que se tienen, pero también las más contundentes y brutales, pero ¿puede ser correcto confiar en ellas?

Porque estas epidemias afectan a personas que se encuentran lejos de los centros de gravedad política, pues es fácil pensar en el ébola como una enfermedad atípica, rara y exótica que es particularmente difícil de aprender debido a la naturaleza esporádica de sus brotes, la lejanía de las comunidades a las que afecta y la dificultad de contener la transmisión de sus huéspedes animales.

Enfermedad e Investigación.
La tecnología ha permitido confirmar diagnósticos de infecciones, conocer mejor la epidemiología, pero sobre todo ha permitido que, de manera temprana, se brinde un tratamiento sistémico dirigido, pero la investigación no es inclusiva, ni exclusiva, sólo pasa por muchos procesos, antes de dar resultados.

¿Es ético no haber hecho ningún progreso sobre el ébola?

Existe un problema ético con la investigación donde el consentimiento informado puede ser difícil de lograr, estos factores hacen que sea un virus difícil de entender, pero antes de que se duerman en los laureles, no se debe pensar que se ha avanzado mucho con muchas otras enfermedades infecciosas que pasan mucho más cerca de los centros de excelencia médica del mundo, pues se han vuelto mejores identificando el inicio de las epidemias, observando su paso, midiendo su impacto, trazando su propagación y contando los cuerpos.

Pero con demasiada frecuencia se ha dejado así, como si una mejor vigilancia puede hacer el trabajo solo, hay que hacerlo mejor, se debe avanzar hacia un mejor tratamiento y comprensión de qué hacer cuando se activa la alarma, un ejemplo reciente y bueno, es la gripe, en abril, una revisión de la colaboración Cochrane sugirió que el oseltamivir o Tamiflu, no es un tratamiento clínicamente efectivo para la influenza.

Los investigadores argumentaron que se habían desperdiciado cientos de millones gastadas por los gobiernos en el almacenamiento del antiviral para la defensa pandémica, por lo que hay preguntas metodológicas sobre el enfoque Cochrane, que se negaron a considerar estudios observacionales que pudieran haber indicado beneficios importantes, pero la revisión planteó un punto de fondo que se sostiene: hay pruebas prospectivas muy poco confiables sobre si este enfoque de primera línea para la gripe, funciona o no.

Y actualmente no se sabe qué medicamento usar, qué pacientes tratar, qué dosis usar o por cuánto tiempo, pero la influenza ocurre cada año, y en 2009, cuando Tamiflu ya se había almacenado, experimentamos la gripe porcina H1N1, con 1 mil 500 millones de personas infectadas, que debería haber presentado una oportunidad ideal para investigar la efectividad del Tamiflu y las mejores formas de hacerlo efectivo en las condiciones del mundo real.

Sin embargo, esta importante investigación no se hizo y los científicos que querían conducirlo corrieron una y otra vez entre paredes de ladrillo burocráticas, cuando una enfermedad infecciosa emergente ataca, como el síndrome respiratorio del Medio Oriente o MERS, que circula en Arabia Saudita, la primera ola de infección puede azotar a una población en solo unas pocas semanas, sin embargo, un estudio realizado en 2011 por la academia de ciencias médicas encontró que lleva un promedio de 621 días entre el lanzamiento de un ensayo y el tratamiento del primer paciente.

Los retrasos provienen del desafío burocrático de asegurar múltiples aprobaciones éticas para los juicios y establecer contratos entre instituciones, en su mayoría, se duplican entre sí sin mejorar la seguridad del paciente, esta burocracia tiene un motivo noble: la ética médica importa, por lo que se invierte mucho en el campo, pero se tiene una investigación clínica demasiado complicada con una gran cantidad de aprobaciones y contratos que hacen poco por los pacientes o las comunidades.

Un médico que observe un efecto de tratamiento interesante al lado de la cama, y ​​desee investigarlo, debe escribir cientos de páginas de protocolos de prueba y participar en docenas de reuniones y llamadas de conferencia antes de que pueda comenzar el estudio y los desafíos se agudizan aún más para la investigación internacional, y los virus, las bacterias y los parásitos no reconocen las fronteras.

Se necesita investigación para ser más inteligentes y ágiles, muchos se han movido en la dirección correcta al introducir aprobaciones más simplificadas, pero también se necesitan protocolos de estudio de acceso abierto, pre aprobados, que puedan entrar en acción tan pronto como llegue una epidemia, por lo que se necesita más innovación en el diseño de investigación que maximice su valor.

Se debe asegurar, por lo tanto, que todas las investigaciones se publiquen y difundan de inmediato y, en resumen, se necesita un nuevo paradigma para la investigación clínica que permita aprender de las amenazas para la salud pública a medida que se aborden, sin ella se seguirán perdiendo vidas y oportunidades para salvarlas.

Fuente
AmericaEconomiaSputnik

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
error: