CuriosidadesTecnologia

Desarrollan redes neuronales para control automotriz

Se trata de un sistema de seguridad inteligente para vehículos basado en las redes neuronales

Un grupo de técnicos del departamento de ingeniería mecánica de la universidad de Málaga, UMA, han desplegado un sistema de seguridad “inteligente” para control de vehículos, que se fundamenta en las redes naturales, los investigadores, se inspiraron en las redes neuronales de impulso o spiking neural networks y a través de modelos artificiales, han logrado que estas funcionen de forma muy similar a las biológicas, en la manera en la que procesan los datos, estas redes neuronales, son consideradas como la tercera generación de estas organizaciones, las mismas se activan a través de impulsos, y  realizan operaciones matemáticas para simular el trabajo da la mente.

Aunque ya, hace tiempo que estas estructuras se utilizan en los centros de control de las computadoras y también están aplicadas a la telefonía celular, la novedad del estudio radica en su aplicación para el control activo de vehículos autónomos y con piloto, ya que esta tecnología, mejora la fiabilidad en el gobierno de automóvil, por el humano, ya que en su caso, solo dependen de la vista y de la sensación de velocidad antes de una frenada y en el caso de los coches autónomos, serían los sensores, los que proveerían los datos.

Redes Neuronales.
Para que un coche pueda conducir de manera autónoma tiene que ser capaz de interpretar el tráfico y las infinitas condiciones con las que se va a encontrar. Para ello es imprescindible que su inteligencia artificial sea capaz de aprender.

Las redes neuronales e impulso abren la puerta a la tercera generación del sector

Javier Pérez, investigador de la UMA, asegura que, a diferencia del control único de los vehículos, las redes neuronales, recogen más datos como la velocidad exacta del vehículo, la potencia del motor, la humedad o la temperatura ambiente, pueden calcular la inercia necesaria y el efecto de los frenos en velocidad retrograda, lo que los hace más eficientes que un ser humano.

El grupo de investigadores españoles quiere reproducir de forma artificial la manera en la que piensa la mente durante la dirección de los movimientos, con la salvedad de tener en cuenta muchos más factores que los que poseemos los humanos, esto, aunque pueda referirse a la

ciencia ficción, los analistas, ya han empleado redes neuronales de impulso en modelos artificiales que actúan de forma muy similar a las biológicas a la hora de procesar la información y dar las órdenes a un miembro artificial.

Las derivaciones de los estudios y las verificaciones, fueron publicadas en la revista Neural Networks, y en la actualidad se encuentran en fase de simulación, a pesar de ello, Pérez ha afirmado que gracias a los equipos con los que dispone el Real Instituto de Tecnología o Kungliga Tekniska Högskolan, KTH, universidad sueca con sede en Estocolmo, han logrado experimentar, la viabilidad de la red en un vehículo eléctrico guiado por un algoritmo, que de forma fácil y rápida, ha dado excelentes resultados.

Esto implica una considerable evolución de los sistemas actuales de seguridad activa y está a años de distancia de los que actualmente se pueden encontrar en vehículos comerciales y en autos de alto desempeño, como los utilizados en la Fórmula 1 y que, si todo marcha como hasta ahora, muy pronto será una realidad a la que se podrá acceder en el mercado automovilístico comercial.

El desarrollo de las redes neuronales artificiales constituye la clave de este y otros estudios, y en los últimos años han seguido una importante evolución, desde las primeras estructuras muy básicas, hasta las redes neuronales artificiales o Artificial Neural Networks, ANN, de segunda generación, que se usan actualmente en control activo de vehículos de alta gama.

A través del algoritmo de los investigadores, las redes han desarrollado con mayor velocidad el procesamiento de datos, ya que, al tratarse de interpretación de impulsos, han resultado en un salto cuántico en la velocidad en la que trabajan y por la manera en la que procesan tales impulsos, se convierten en las primeras en parecerse a las redes neuronales naturales o las de la mente humana.

Este desarrollo, tendría un sinfín de aplicaciones y sólo consiste en el desarrollo de nuevos algoritmos, para dar vida a exoesqueletos robóticos, o armazones artificiales que ayudan a una persona a mover partes de su cuerpo que no puede articular por sí misma, en el campo de la ingeniería destacan otras utilidades, como por ejemplo en la industria, regulando la temperatura de los reactores, la velocidad de los motores o la distribución de los materiales o de la maquinaria.

Fuente
INNS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
error: