Médicos esclavos contra la OPS

Una corte federal encuentra inviable acusación de médicos esclavos sobre subsidiaria de la OMS
Un tribunal federal de los Estados Unidos rechazó una moción de la organización Panamericana de la salud, OPS, al desestimar una demanda presentada por ex médicos esclavos cubanos que acusan al cuerpo de la ONU de ayudar al gobierno de Cuba a traficar su trabajo.
Los expertos suponen que Cuba gana alrededor de 11 mil millones de dólares al año vendiendo el trabajo de médicos esclavos y otros trabajadores de la salud a naciones aliadas, según el Wall Street Journal.
El gobierno cubano desde hace una decena de años envía aparentes médicos esclavos, a la mayoría de países en desarrollo, en los que envía a sus expertos médicos y recibe millones de dólares.

Los médicos esclavos, supuestamente no reciben sus salarios directamente de los gobiernos que los reciben; según informaciones no comprobadas, el gobierno cubano se supone que les paga una pequeña parte del dinero que reciben de los anfitriones.
Los doctores desertores han informado constantemente de que reciben un estipendio apenas suficientes y que gran parte de su trabajo no es médico, sino ideológico: presionar a los lugareños para que apoyen a los gobiernos que los acogen.

Los aparentes médicos esclavos, demandan a la OPS por su papel como cofirmante del acuerdo
Cuba firmó un acuerdo con Brasil bajo el mandato del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva para un programa denominado «Mais Médicos» para enviar médicos cubanos a trabajar en las zonas de difícil acceso que los médicos brasileños se negaban a asistir.
La OPS, filial de la organización mundial de la salud, fue una participante formal en la firma del acuerdo, que otorgó a Lula amplios poderes para manejar las disposiciones del acuerdo o necesitar permiso del congreso brasileño, ya que un acuerdo con Cuba constituiría directamente un tratado.
Los abogados que representan a los médicos indican que la OPS concibió hasta 75 millones de dólares por la firma del acuerdo “Mais Médicos”, dinero que debería haber ido a los médicos haciendo el trabajo sobre el terreno.
Un grupo de médicos esclavos cubanos que desertaron del programa y otros similares en toda América Latina están demandando a la OPS en un tribunal federal de Estados Unidos por participar en la trata de personas.