Cementerio de reptiles voladores en Suramérica

Descubierto en el desierto chileno de Atacama un cementerio con cientos de reptiles voladores
Arqueólogos de Chile luchan por salvar, no sólo del cambio climático a las momias más antiguas del mundo, algún cementerio de fósiles incomparables y restos arqueológicos. Contra ellos, también está la acción del hombre y hasta un basurero mundial de ropa usada.
Ahora se los arqueólogos convertidos en rescatistas y conservacionistas, encontraron un cementerio de reptiles voladores en pleno desierto. No se trata del cementerio del antiguo grupo Chinchorro, que decoró y enterró a sus muertos en Atacama y que es Patrimonio Mundial de la Unesco
Se trata de un nuevo y totalmente diferente hallazgo. En este caso se trata de habitantes anteriores de Atacama. Los restos pertenecen a los pterosaurios, que vivieron junto a los dinosaurios hace más de 100 millones de años.
Los pterosaurios, determinaron los científicos, son criaturas voladoras que vivían junto a los dinosaurios y tenían una larga envergadura. El cementerio, parece ser un criadero o hábitat de estos saurios, que se alimentaban filtrando agua a través de dientes largos y delgados, similares a los flamencos.

Los primeros indicios de este cementerio de pterosaurios se conocieron en el año 2013
El grupo de científicos, liderado por Jhonatan Alarcón, investigador de la Universidad de Chile, lleva años buscando pterosaurios. Pero, este descubrimiento superó sus esperanzas y todas sus expectativas.
«Esto tiene relevancia global porque este tipo de hallazgos son relativamente raros», indicó Alarcón. «En casi todas partes del mundo, los restos de pterosaurios que se encuentran están aislados o muy destruidos».
El descubrimiento de este raro cementerio permitirá a los científicos estudiar los hábitos del pterosaurio, no solo su anatomía, sino sobre su interacción con su hábitat y hasta sus costumbres alimenticias.
«Pudimos determinar cómo se componían los grupos de estos animales, si criaron a sus bebés o no», agregó. Otra sorpresa fue lo bien conservados que estaban los huesos que los científicos descubrieron.

«La mayoría de los huesos de pterosaurios que se encuentran están aplanados, rotos», explicó David Rubilar, jefe de paleontología del Museo de Historia Nacional de Chile. «Sin embargo, pudimos recuperar huesos tridimensionales preservados de este sitio».
Esto ayuda a los científicos a comprender mejor la anatomía de los pterosaurios. El hallazgo se realizó a 65 km de distancia de otro sitio donde se encontraron otros restos de pterosaurios. Este descubrimiento apoya la hipótesis de los científicos de que los pterosaurios alguna vez estuvieron muy extendidos en el norte de Chile.