Encuentran 2 mil años de ciudades perdidas en el Amazonas
Una serie de ciudades y caminos enterrados en Ecuador fueron notados por primera vez hace más de dos décadas por Stéphen Rostain

Un equipo de arqueólogos ha descubierto una red de asentamientos urbanos y agrarios en la selva amazónica de Ecuador, que datan de entre el 500 a.C. y el 600 d.C. El hallazgo revela la existencia de una civilización compleja y desconocida, que se desarrolló en paralelo al Imperio romano.
¿Cómo se encontraron las ciudades perdidas y cómo eran?
Las ciudades perdidas se encontraron gracias a la tecnología Lidar, que consiste en un escáner láser que permite ver a través de la vegetación y el suelo. Los arqueólogos utilizaron esta técnica para mapear una zona de 300 kilómetros cuadrados en el valle del Upano, al pie de los Andes ecuatorianos.
Los resultados mostraron que la zona estaba ocupada por una red de más de 20 asentamientos, conectados por una red de caminos. Cada asentamiento estaba formado por decenas o cientos de montículos de tierra, que servían de base para las construcciones de madera y paja. Algunos montículos eran residenciales, otros ceremoniales y otros defensivos. Los asentamientos también contaban con campos de cultivo, canales de drenaje y plazas públicas.
Los investigadores estiman que la población total de esta civilización, que llamaron Upano, podría haber sido de entre 10 mil y 30 mil habitantes, comparable a la de Londres en la época romana. Los Upano vivieron entre el 500 a.C. y el 600 d.C., y desaparecieron por causas desconocidas.

¿Qué importancia tiene el hallazgo para la historia y la arqueología?
El hallazgo tiene una gran importancia para la historia y la arqueología, ya que:
- Cuestiona la idea de que el Amazonas era una región poco poblada y poco desarrollada antes de la llegada de los europeos, y muestra que albergó civilizaciones complejas y diversas, con sistemas políticos, económicos, sociales y culturales propios.
- Aporta nuevos datos sobre la relación entre los pueblos amazónicos y los andinos, y sobre el impacto ambiental de las actividades humanas en la selva, que podrían ayudar a comprender mejor el pasado y el presente de la región.
- Abre nuevas posibilidades de investigación y de conservación, al revelar la existencia de un patrimonio arqueológico y cultural de gran valor, que podría estar amenazado por la deforestación, la minería y la agricultura.

El tesoro oculto en la selva
El descubrimiento de las ciudades perdidas en el Amazonas es un tesoro oculto en la selva, que nos permite conocer una parte de la historia de la humanidad que permanecía ignorada. El hallazgo nos invita a valorar y proteger la diversidad y la riqueza de las culturas amazónicas, que han contribuido al desarrollo y al equilibrio de la región y del planeta.