
El Banco Mundial exige rendición de cuentas por proyectos para sanear su reputación
El Banco Mundial está reforzando su rendición de cuentas a las comunidades que dicen que fueron perjudicadas por proyectos financiados por el propio organismo en países pobres.
El prestamista de desarrollo conocido como Banco Mundial, otorgará nuevos poderes a su organismo de control interno, el grupo de inspección. Con lo que creará un organismo paralelo para mediar en las quejas de las comunidades locales, anunció el directorio ejecutivo del organismo.
Las reformas adoptadas por el banco mundial incluyen:
Facultar al grupo de inspección para supervisar si la administración del banco mundial, presta la asistencia prometida a las comunidades. Aquellas que, el organismo considera perjudicadas por proyectos que violan las normas sociales y ambientales.
Creación de un servicio de resolución de disputas que ofrezca mediación a comunidades. Sólo en aquellas con quejas relacionadas con proyectos del banco mundial en proceso.
Extender el plazo para que las comunidades presenten nuevas quejas al grupo de inspección. Al menos a 15 meses después del cierre de un proyecto.

El banco mundial, limpia su cara, pero no recoge el desastre
Estas nuevas políticas del organismo, buscan abordar los problemas de larga data del banco con la protección de las comunidades locales. En especial, aquellas que viven en el camino de los proyectos de desarrollo financiados por el banco.
Entre 2004 y 2013, se estima que 3,4 millones de personas fueron desplazadas física o económicamente por proyectos de desarrollo financiados por el Banco Mundial.
Esto lo reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en su investigación de 2015. Que descubrió que el banco a menudo no seguía sus propias reglas para reasentar a estas comunidades. Y no garantizó protección contra desalojos violentos y otros abusos contra los derechos humanos.
Los informes del grupo de inspección proporcionaron pruebas cruciales de daños a las comunidades. En el informe, también constató que el banco a veces tomaba pocas o ninguna medida para ayudar a esas comunidades. Incluso cuando el grupo informaba de violaciones graves de las normas internas del banco.
El año pasado, la corte suprema de los Estados Unidos despojó al Banco Mundial de inmunidad legal. Sólo en relación con sus actividades de préstamo. Esto permitió progresar una demanda de una comunidad de trabajadores hondureños. Estos lograron ser escuchados por los tribunales estadounidenses.
Las nuevas reformas se sumarán a las opciones disponibles para las comunidades que buscan recursos. A lo que los grupos de la sociedad civil expresaron como obstáculos que el banco creó para acceder a los apoyos.