La IA china avanza pese a las sanciones norteamericanas
China podría cerrar la brecha en términos de inteligencia artificial dentro de uno o dos años, gracias a que avanza desde adentro

China ya es cabeza y avanza en el campo de la inteligencia artificial a un ritmo acelerado, a pesar de las restricciones impuestas por Estados Unidos
China se ha convertido en una potencia mundial en el campo de la inteligencia artificial, gracias a su gran inversión en investigación, desarrollo e innovación, así como a su amplio mercado de datos, talento y aplicaciones. Sin embargo, el ascenso de China en este ámbito ha generado una creciente rivalidad con Estados Unidos, que ha impuesto una serie de sanciones y restricciones a las empresas y entidades chinas relacionadas con la IA, con el fin de frenar su avance y proteger su liderazgo tecnológico. A pesar de estas medidas, China ha logrado importantes avances en la IA, que podrían tener un gran impacto en el ámbito económico, social y geopolítico12.
¿Qué sanciones ha impuesto Estados Unidos a China en materia de IA?
Estados Unidos ha adoptado una política de confrontación y contención hacia China en el campo de la IA, que se ha traducido en una serie de sanciones y restricciones que afectan tanto al acceso a la tecnología como al mercado. Entre estas medidas se encuentran:
- La inclusión de varias empresas y entidades chinas en la llamada lista negra o Entity List del Departamento de Comercio de Estados Unidos, que les impide comprar o vender tecnología estadounidense sin una licencia especial. Entre estas empresas se encuentran Huawei, el gigante de las telecomunicaciones; SenseTime, Megvii y Hikvision, líderes en el reconocimiento facial; iFlytek, pionera en el reconocimiento de voz; y DJI, el mayor fabricante de drones del mundo.
- La prohibición de las inversiones estadounidenses en las empresas chinas que el Departamento de Defensa de Estados Unidos considera vinculadas al ejército chino, lo que afecta a varias compañías de IA, como CloudWalk, Cambricon y Qihoo 360.
- La limitación de la cooperación científica y académica entre Estados Unidos y China en el campo de la IA, así como el endurecimiento de las restricciones migratorias y de visado para los investigadores, estudiantes y profesionales chinos que trabajan o estudian en este ámbito.

¿Qué tanto avanza China en el campo de la IA?
A pesar de las sanciones y restricciones impuestas por Estados Unidos, China ha logrado importantes avances en el campo de la IA, que demuestran su capacidad de innovación, adaptación y resiliencia. Entre estos avances se encuentran:
- El desarrollo de chips de IA propios, que reducen la dependencia de la tecnología extranjera y aumentan el rendimiento y la eficiencia de las aplicaciones de IA. Entre estos chips se encuentran el Kirin 9000, el procesador para móviles más avanzado de Huawei; el Cambricon MLU270, el primer chip de IA en la nube de China; el Pingtouge K510, el primer chip de IA para vehículos autónomos de Alibaba; y el Kunpeng 920, el procesador de servidor más potente de China.
- El liderazgo en el campo del reconocimiento facial, de voz y de imagen, que se aplica en diversos sectores, como la seguridad, la educación, la salud, el comercio y el entretenimiento. Entre las empresas chinas que destacan en este ámbito se encuentran SenseTime, Megvii, iFlytek, Baidu, Tencent y ByteDance, que ofrecen soluciones de IA para el reconocimiento de identidad, el análisis de emociones, la traducción automática, la búsqueda inteligente, el asistente virtual y la creación de contenido.
- El progreso en el campo del aprendizaje profundo, que permite a las máquinas aprender de forma autónoma y resolver problemas complejos. Entre los logros chinos en este ámbito se encuentran el Wudao 2.0, el modelo de IA más grande del mundo, capaz de generar texto, imagen, voz y vídeo a partir de una entrada; el Tianhe-3, el superordenador más rápido del mundo, que utiliza la IA para realizar simulaciones científicas; y el Zhurong, el primer rover chino en Marte, que utiliza la IA para explorar el planeta rojo.
¿Qué impacto tendrá la manera en que China avanza en el mundo?
El avance de la IA china tiene un gran impacto en el mundo, tanto en el ámbito económico, social y geopolítico. Entre los efectos de este avance se encuentran:
- El aumento de la competitividad y la productividad de la economía china, que se beneficia de la aplicación de la IA en diversos sectores, como la industria, el comercio, la agricultura, la salud y la educación. Según un informe de PwC, la IA podría aportar 7 billones de dólares al PIB de China para 2030, lo que supondría un incremento del 26%.
- La mejora de la calidad de vida y el bienestar de la población china, que disfruta de los servicios y las facilidades que ofrece la IA, como el pago móvil, el transporte inteligente, la telemedicina, la educación en línea y el entretenimiento personalizado. Según un informe de McKinsey, la IA podría generar un valor social de 5.6 billones de dólares para China para 2030, lo que supondría un aumento del 22%.
- El fortalecimiento de la influencia y el liderazgo de China en el escenario internacional, que se refleja en su capacidad de proyectar su poder militar, diplomático y cultural, así como de promover su modelo de desarrollo y gobernabilidad, basado en la combinación de la IA y el control social. Según un informe de RAND, la IA podría ser un factor determinante en la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, y en el equilibrio de poder global.