InternacionalesTecnologia

La cerrera por las supercomputadoras

Se visibiliza la carrera para construir los superordenadores más rápidos del mundo

La carrera por la velocidad está en boga, y estas son las máquinas más poderosas de la Tierra, utilizadas en todo. Desde investigar los mejores tratamientos para el coronavirus hasta descubrir los orígenes del universo.

Capaces de realizar cuatrillones, un número representado como una seguidilla de 15 ceros, de cálculos por segundo. Las supercomputadoras son centrales en la carrera global de tecnología e información, una que es particularmente feroz entre China y los Estados Unidos.

Dentro de cada teléfono móvil, computadora portátil y computadora de escritorio se encuentra una unidad central de procesamiento, o CPU. La carrera por el cerebro más rápido de la computadora comenzó hace años.

Mientras que una computadora típica puede tener una CPU con uno a 16 núcleos, una supercomputadora puede contener miles o incluso millones de núcleos. Cada uno de los cuales les permite ejecutar operaciones informáticas muy especializadas.

La velocidad de carrera de una supercomputadora está determinada por el número de cálculos aritméticos. Estas pueden realizar millones de operaciones en un segundo. Lo que se conoce como FLOP, operaciones de coma flotante por segundo.

Comienza la carrera por la velocidad..
Desde 1993, la potencia computacional de las supercomputadoras aumentó de 124 GFLOP a 442 mil 010 TFLOP. Un aumento de 3,5 millones de veces.

La carrera se volvió más acérrima en los últimos años

Los avances en la potencia de cálculo significan que la velocidad ahora se mide en TFLOP (billones) y PFLLOP (cuatrillones) de operaciones por segundo.

Según Top500, la que clasifica a las computadoras de todo el mundo: A partir de noviembre de 2021, la supercomputadora Fugaku ubicada en el Centro RIKEN para la Ciencia Computacional en Kobe, Japón, es la supercomputadora más rápida del planeta.

https://twitter.com/Cloud28plusLAC/status/1325813319958196233?s=20

La potencia de 1 mil millones de dólares, tiene 7 millones 630 mil 848 núcleos. Consume 29 mil 899 kilovatios de potencia y alcanzó un rendimiento máximo de 442 mil 010 TFLOPs.

Fugaku tiene al menos tres veces la potencia de procesamiento que la segunda computadora más rápida del mundo conocida como Summit. Un sistema construido por IBM en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en Estados Unidos, que midió 148 mil 600 TFLOP.

Durante la mayor parte de las décadas de 1990 y 2000, Estados Unidos y Japón se enfrentaron cara a cara al reclamar el título.

Sin embargo, en 2010, China le quitó el puesto número uno a Japón y Estados Unidos por primera vez con la introducción de Tianhe-1A, un sistema de 2 mil 566 TFLOP construido con procesadores Intel.

Por potencia de cálculo total en TFLOPs, las supercomputadoras del mundo se utilizan principalmente en investigación científica, aplicaciones industriales y académicas.

Fuente
TechNavioTop500Xataka

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
error: