Incendios arrasan páramos cercanos a Bogotá en Colombia
Incendios forestales arrasan frailejones cerca de la capital de Colombia, Bogotá, a medida que las temperaturas se disparan

La sequía, el calor y la acción humana provocan una emergencia ambiental en la capital colombiana. Los incendios forestales en los páramos han destruido más de 17 mil hectáreas de frailejones, con fuego que arde a pocos kilómetros de las zonas residenciales de Bogotá.
¿Qué son los páramos y por qué son importantes?
Los páramos son ecosistemas de alta montaña, que se encuentran entre los 3 mil y los 5 mil metros sobre el nivel del mar. Que se caracterizan por tener una gran biodiversidad, una alta capacidad de almacenar y regular el agua, y una función clave en la mitigación del cambio climático. Colombia tiene el 50% de los páramos del mundo. Y, alberga más de 3 mil especies de plantas, animales y microorganismos, muchos de ellos endémicos y en peligro de extinción.
Estos son importantes porque proveen de agua a más de 30 millones de personas en Colombia. Y que aportan el 70% del agua que consume Bogotá, la capital del país. Los frailejones, capturan y almacenan grandes cantidades de agua y carbono, ayudando a reducir las emisiones de gases y a combatir el calentamiento global. Los páramos también son importantes porque sustentan la economía y la cultura de miles de familias campesinas, que viven y trabajan en estas zonas.

¿Qué causas y consecuencias tienen los incendios en los páramos?
Los incendios en los páramos son el resultado de una combinación de factores naturales y humanos. Agravado en los últimos días por las altas temperaturas y la falta de lluvias, asociadas al fenómeno de El Niño. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) señala que se registraron temperaturas superiores a los 30°C en Bogotá y una disminución del 80% de las precipitaciones.
Los incendios en los páramos tienen graves consecuencias ambientales, sociales y económicas. Que afectan tanto a los ecosistemas como a las poblaciones. Los incendios en los páramos destruyen la vegetación, la fauna y el suelo, lo que reduce la capacidad de capturar y almacenar el carbono, y de albergar la biodiversidad.
En los páramos también generan contaminación del aire, lo que afecta la salud y la calidad de vida de los habitantes de Bogotá. Especialmente de los más vulnerables, como los niños, los ancianos y los enfermos. Los incendios en los páramos también afectan la economía de los campesinos, que pierden sus cultivos, sus animales y sus medios de vida.

¿Qué acciones se están tomando para prevenir y controlar los incendios en los páramos?
Las autoridades ambientales, locales y nacionales, han activado planes de contingencia. Que involucran la coordinación y la participación de diferentes actores e instituciones.
Se movilizaron más de 500 personas, entre bomberos, policías, militares, defensores civiles y voluntarios. Con el fin de combatir los incendios desde el aire y tierra, con el apoyo de helicópteros, aviones, camiones y maquinaria.
La suspensión temporal de las actividades recreativas, turísticas y deportivas en los páramos. Además del cierre de los senderos y las vías de acceso, para evitar el riesgo de nuevos focos de fuego. Para facilitar el trabajo de los equipos de emergencia.
Se trata de una emergencia ambiental que ahora vive la capital colombiana. Los páramos y los frailejones son importantes tanto en Colombia, como en Venezuela y Ecuador. Estos crecen medio centímetro por año. Por lo que, su recuperación será muy lenta y precaria.