AméricaCiencia y SaludInternacionalesMedio AmbientePolíticaSucesosSudamérica

Ecuador: Indígenas escapan de la pandemia

En la selva no habrá quien los salve del coronavirus

Nemonte Nenquimo, un líder indígena Waorani de la selva amazónica de Ecuador, observó cómo sus colegas, familiares y amigos indígenas corrían de regreso a su territorio esta semana, intentando escapar de la amenaza del coronavirus que invade la región.

Algunos viajaron en automóvil o autobús, otros volaron en avión chárter o viajaron en barco río arriba, profundamente en la selva tropical donde Ecuador no tiene carreteras, Nenquimo se quedó en la ciudad de la Concha, diciendo que ha viajado demasiado, ha hablado con demasiadas personas y ha besado demasiadas mejillas en las últimas semanas.

Por lo que, sería demasiado arriesgado volver a su comunidad ahora, si ella fuera una portadora silenciosa de COVID-19, podría ser devastador para la población indígena, «todavía no hemos escuchado ningún caso en las comunidades, por eso es mejor cuidarlos y protegerlos», afirma Nenquimo.

El líder del consejo coordinador de la nacionalidad Waorani de Ecuador Pastaza, CONCONAWEP, indica: «Ahora, todo está bajo control, nadie puede entrar o salir de los territorios», agrega, la semana pasada, la confederación de nacionalidades indígenas de la Amazonia de Ecuador, CONFENIAE, cerró todo acceso a la selva tropical, negando la entrada tanto a turistas como a ciudadanos ecuatorianos.

También exigieron que todas las compañías petroleras, mineras, hidroeléctricas y madereras que operan en la selva tropical dejen de rotar a su personal y traigan gente de las ciudades, y suspendan todas las actividades cerca de las comunidades, dice el presidente de CONFENIAE, Marlon Vargas.

Si el contagio llega al territorio indígena, «sería un exterminio de la población indígena de la cuenca amazónica», expresa Vargas, esto incluiría las 11 naciones, más de 500 mil pueblos indígenas, que actualmente viven en la Amazonia de Ecuador, agrega, la población indígena se preocupó más después de que se confirmaron dos casos de coronavirus en la región amazónica la semana pasada.

Indígenas de Ecuador.
Los epidemiólogos responsables de la vigilancia de la salud pública de Ecuador, indican que las comunidades indígenas están en mayor riesgo con el coronavirus porque muchos de ellos sufren de desnutrición, no usan jabón y viven a la intemperie.

El Gobierno de Ecuador, no ha tomado medidas de prevención especiales dirigidas a las comunidades indígenas

El primero fue en la provincia norteña de Succumbios, un turista que viajaba por la reserva natural de Cuyabeno dio positivo por COVID-19, el otro fue identificado en la provincia sureña de Morona Santiago, donde un residente de la ciudad de Gualaquiza contrajo el virus después de que su compañero regresó de España.

Ambos pacientes fueron puestos en cuarentena de inmediato, pero el número en ambas provincias aumentó desde entonces a seis casos cada una y actualmente, hay más de mil 966 casos de COVID-19 confirmados en Ecuador, según cifras estatales.

Al menos 62 personas han muerto como resultado del virus, la gran mayoría de los casos se encuentran en la provincia costera de Guayas, donde se encuentra la ciudad más grande del país, Guayaquil, donde la semana pasada, el gobierno declaró un estado nacional de emergencia y ordenó a todos quedarse en casa a menos que compraran alimentos, medicinas o fueran a trabajar.

Aquellos que desafíen la orden podrían enfrentar una multa de hasta 10 años de prisión, el gobierno también cerró fronteras, canceló todos los vuelos internacionales entrantes y salientes, prohibió los viajes nacionales e implementó un estricto toque de queda a las 2 p.m. CONFENIAE tradujo estas regulaciones y otras medidas preventivas a varios idiomas indígenas.

El hashtag de redes sociales #StayAtHome, también se tradujo a Kichwa y Shuar, #WasipiSakiri y #JeminPujusta respectivamente, para llegar a la mayor cantidad de personas posible, Vargas afirma que las comunidades están legítimamente nerviosas y recuerda enfermedades pasadas como la fiebre amarilla, el cólera y el virus H1N1 que causó una alarma similar.

Algunos estiman que, a principios del siglo XVII, hasta el 90% de la población indígena en las Américas fue eliminada por la gripe y el sarampión, entre otras enfermedades, traídas por los europeos, Erika Arteaga Cruz, especialista en salud global y comunitaria de la asociación latinoamericana de medicina social y el movimiento de salud de los pueblos, explica que, no hay pruebas de que las comunidades indígenas sean más propensas al virus COVID-19 que el resto de la población, ya que todos están expuestos simultáneamente a él por primera vez.

Pero sus condiciones sociales los hacen más vulnerables al contagio, pues el estilo de vida en el Amazonas a menudo no incluye el uso de jabón, desinfectante de manos o agua limpia en algunas áreas, pero el mayor riesgo es su ubicación remota y la falta de acceso a hospitales, médicos y medicamentos.

Fuente
AmazoniaSocioAmbientalAAEfeDW

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
error: