China apuesta por la producción masiva de robots humanoides
El gigante asiático planea fabricar miles de robots humanoides para diversos sectores y aplicaciones impulsados por inteligencia artificial

China, el país con más robots industriales del mundo, tiene un nuevo objetivo: producir robots humanoides impulsados por inteligencia artificial (IA) a gran escala. Según un informe, el país asiático planea fabricar miles de robots con forma humana para diversos sectores y aplicaciones, como la educación, el entretenimiento, la salud, la seguridad o el turismo.
Los robots humanoides son aquellos que imitan la apariencia y el comportamiento de los seres humanos, y que pueden interactuar con su entorno y con las personas de forma autónoma y natural.
Estos robots suelen tener un torso, dos brazos, dos piernas, una cabeza y una cara, y pueden caminar, hablar, ver, oír y manipular objetos. Algunos ejemplos de robots humanoides son el Asimo de Honda, el Atlas de Boston Dynamics o el Tesla Bot de Tesla.
El mercado de los robots humanoides es uno de los más prometedores y desafiantes de la robótica, ya que implica combinar diversas disciplinas y tecnologías, como la mecánica, la electrónica, la informática, la IA, la visión artificial o el procesamiento del lenguaje natural.

A pesar de todos los miedos, los robots humanoides, tienen un gran nicho en la industria y el hogar
Según un informe de Goldman Sachs, el mercado de los robots humanoides podría alcanzar los 154.000 millones de dólares en 2035, lo que supone un crecimiento anual del 50,2% desde 2023.
China, que ya es líder mundial en la fabricación y el uso de robots industriales, quiere aprovechar esta oportunidad y convertirse también en un referente en el campo de los robots humanoides.
Para ello, cuenta con el apoyo del gobierno, que ha incluido la robótica y la IA entre sus prioridades estratégicas, y con el talento de sus empresas e instituciones, que han desarrollado varios modelos de robots humanoides, como el Jia Jia de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, el XR-1 de CloudMinds o el Walker de Ubtech.
El objetivo de China es producir robots humanoides a gran escala y a bajo costo, para satisfacer la demanda interna y externa de estos dispositivos. El país asiático planea fabricar unos 10 mil robots humanoides al año para 2025, y unos 100 mil al año para 2030.
Estos robots se destinarán a diversos sectores y aplicaciones, como la educación, el entretenimiento, la salud, la seguridad o el turismo, donde podrán realizar tareas como enseñar, entretener, cuidar, vigilar o guiar.
La producción masiva de robots humanoides impulsados por IA supone un gran desafío técnico, económico y social, que implica resolver problemas como la estandarización, la calidad, la seguridad, la ética o la aceptación de estos dispositivos. Sin embargo, también ofrece grandes oportunidades para mejorar la productividad, la innovación, el bienestar y la competitividad de China, y para posicionarse como un líder global en el campo de la robótica y la IA.