La COP26 se olvidó de la migración climática

La migración climática fue la gran ausente mientras conversaba en Glasgow
Se sufren años de sequía castigadora que quema os campos de cultivos y que luego ahogan las lluvias torrenciales e impredecibles. Cientos de miles no encuentran oportunidad y al encontrarse desamparados se unen a la migración climática.
Esta es la realidad y la actualidad del clima en todo todo el planeta. No existe ya, quien se atreva a desmentirla. Pero, aun así, la migración climática, no fue considerada en la COP26.
Las tormentas impredecibles y huracanes consecutivos del año pasado trajeron fuertes aguaceros en Centroamérica. Pero, no se hablo de la migración climática en Escocia.
Las torrenciales lluvias inundaron Europa y Asia; mientras las sequias abatían la tierra en Sudamérica, Y aun así no se habló de la migración climática en Glasgow.
Mientras que los agricultores en África, Europa, Asia y América buscan tierras cultivables. Los líderes mundiales los ignoraron durante el evento.

Cuando se trata de migración climática, la inacción política es la norma
Todos los ojos interesados, esperaban un rayo de esperanza. Uno que les afirmara, que no tendrían que huir de la pobreza a otro lugar, con los peligros que ello implica.
Esperaron pacientemente durante dos semanas, a que se llegara a un acuerdo sobre la migración climática. Pero fueron terriblemente decepcionados. Pues, el teme ni siquiera fue considerado.
Hoy, millones de personas alrededor del mundo se ven obligadas a huir por los efectos del cambio climático.
Pero en lugar de debatir cómo se pueden proteger sus derechos, la comunidad internacional está paralizada por el miedo a suscitar una opinión pública negativa.
La migración climática se encuentra en una situación peculiar. Es un riesgo de pérdida de medios de subsistencia. Afecta a cientos de países, pero no es tratada como el refugio.

Al mal, mejor son los oídos sordos
Aunque se trata de una situación es en muchos aspectos similar a la de las personas refugiadas. Estas no tienen derecho a la protección internacional, y no hay ningún gobierno que les ofrezca un estatus seguro.
Muchas de las mismas personas que migran a causa de los choques climáticos, no reconocen que este fenómeno sea el principal impulsor, y lo más probable es que no lo sea.
La migración climática es el resultado de una compleja red de causas. Entre ellas las económicas, políticas, medioambientales, sociales y demográficas.
Lo que hace el cambio climático es aumentar las presiones existentes hasta inclinar la balanza contra un número creciente de personas.