Conoce el origen de la Peste Negra

Investigadores descubren el origen y lugar del primer paciente con la peste negra
Durante años, los investigadores trataron de rastrear el origen de la Peste Negra. Una plaga bubónica que se extendió por todo el mundo a través de pulgas de ratas orientales que portaban Yersinia Pestis, una bacteria que se encuentra en roedores infectados, incluidas ratas, ratones, ardillas de tierra, conejos y ardillas.
La Peste Negra se cobró la vida de 75 a 200 millones de personas en Europa, Asia y el norte de África entre 1346 y 1353.
A pesar de conocer varios detalles asociados con la plaga, como su propagación y el número de muertos, los investigadores discutieron durante siglos sobre su origen exacto, hasta ahora.
El historiador Phil Slavin, profesor asociado en la Universidad de Stirling en Escocia, soñó durante mucho tiempo con descubrir el origen de la Peste Negra.
A él se le encomendó la tarea de examinar las lápidas del siglo 14 inscritas con letras siríacas encontradas en dos tumbas en lo que ahora se conoce como Kirguistán.

La Peste Negra, se extendió más rápido que el Covid en su momento
Los sitios de entierro, que se encuentran cerca del lago Issyk-Kul en Kirguistán, fueron excavados por primera vez en la década de 1880, y en 2017 fueron reanalizados por Slavin y su equipo.
Las inscripciones en las piedras del siglo XIV revelaron algo impactante: de las 467 lápidas que se examinaron, 118 de ellas estaban fechadas en 1338 o 1339. Las inscripciones en estas piedras decían que la causa de la muerte fue «mawtānā», una palabra siríaca que significa «pestilencia», la Peste Negra.
«Cuando tienes uno o dos años con exceso de mortalidad, significa que algo estaba pasando. Pero otra cosa que realmente me llamó la atención es el hecho de que no fue cualquier año, porque pasaron solo siete u ocho años antes de que la plaga llegara a Europa», indicó Slavin.

Un hallazgo que dio luz a una historia perdida en la oscuridad
Treinta de los restos que fueron exhumados en la década de 1880 llegan llevados al Museo Pedro el Grande de Antropología y Etnografía en San Petersburgo, Rusia.
Y con permiso del museo, el profesor Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, y la Doctora Maria Spyrou, que trabaja en la Universidad de Tübingen en Alemania, extrajeron ADN de los dientes de los restos.
Después de estudiar las extracciones de ADN, los científicos encontraron la bacteria Yersinia pestis en tres de los siete individuos cuyo ADN pudieron estudiar. Aquellos con el ADN bacteriano habían muerto en 1338, solo nueve años antes de que los barcos comerciales llevaran la Peste Negra al Mediterráneo.
Según los investigadores, el material genético de la bacteria es en realidad un antepasado directo de la cepa responsable de la plaga. La que reclamó el 60% de la población en toda Eurasia a mediados del siglo 14.
De acuerdo con la organización mundial de la salud OMS, hasta 3 mil casos de la plaga todavía se reportan cada año. Estos se presentan, principalmente en África, Asia y América del Sur.
Una pulga de rata infectada puede transferir la bacteria a los humanos, o la bacteria puede entrar en un corte en la piel. Cuando la persona tuviere contacto directo con la carne o la sangre de un animal infectado.
La bacteria también puede transferirse a través de la inhalación de gotitas de la bacteria de un humano o animal infectado. Pero con la pronta administración de antibióticos, más del 90% de los infectados a menudo se recuperan.
Los investigadores afirman que descubrir el origen geográfico de la plaga es un paso importante. Mientras, sigue el estudio de las pandemias tanto histórica como actualmente.
«Al igual que el Covid, la Peste Negra fue una enfermedad emergente zootómica. Ambas se convirtieron, el comienzo de una gran pandemia. Que, en caso de la Peste, se prolongó durante unos 500 años. Afirmó Krause.