
El gobierno mexicano anunció el aumento equivale a 7 dólares al día
El gobierno mexicano anunció que el salario mínimo diario del país aumentará en 15 por ciento en enero, con el equivalente a unos 7 dólares al día. Las voces a favor y en contra de la medida no se han hecho esperar.
Con la subida, el salario mínimo a nivel nacional pasa de 123,22 pesos diarios, cerca de 6,1 dólares, a 141,70 pesos, 7,08 dólares. Mientras que en la zona especial de la frontera norte crece de 185,56 pesos, 9,2 dólares a 213,39 pesos al día, 10,66 dólares.
El nuevo salario todavía asciende a menos de 1 dólar la hora. Pero el aumento está muy por encima de la tasa de inflación actual del país de 3.3 por ciento.
Los salarios mínimos en la frontera norte, que son más altos debido a los costos de vida más altos, también aumentarán 15 por ciento a unos 10,70 dólares al día.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el sector empresarial había propuesto un aumento del 10%. Pero fue superado por representantes laborales y gubernamentales en la comisión tripartita que determina los salarios mínimos.

El aumento del salario mínimo, llegará en enero, pese al desacuerdo por parte del sector privado
López Obrador señaló: «Los trabajadores van a tener un aumento que sigue siendo, a escala mundial, vergonzoso». El salario mínimo de México es el más bajo de las Américas. Sólo superado por el venezolano de sólo un dólar. Aunque es el más bajo de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos.
Pero la federación mexicana de empleadores afirmó que el aumento y la pandemia de coronavirus podrían forzar a cientos de miles de pequeñas empresas a salir del negocio.
«Con la falta de apoyo gubernamental y ahora, con un aumento irracional e ilógico del salario mínimo sin etapas graduales. Existe un mayor riesgo de que 700 mil negocios desaparezcan en los próximos tres meses». Indicó la federación en un comunicado.
La producción económica de México se redujo un 18,7 por ciento en el segundo trimestre, y todavía disminuyó un 8,6 por ciento en el tercer trimestre, en gran medida debido a la pandemia.