Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
AméricaEconomiaEE.UU.EuropaPetróleoPolíticaSudaméricaVenezuela

Crisis en Venezuela afecta mercado de petróleo

Los precios recibieron un envión de la mano del efecto Guaidó

La creciente lucha por el poder en Venezuela entre el presidente en funciones, Nicolás Maduro, y el partido de la oposición, encabezado por Juan Guaidó, está sacudiendo los mercados petroleros, ya los precios del petróleo crudo Brent de referencia mundial y del Intermedio Oeste de Texas de los EE. UU., subieron ligeramente el jueves, a 61 dólares por barril y 53 dólares por barril, respectivamente, pero los participantes del mercado petrolero observan con nerviosismo el resultado del conflicto en Venezuela.

«Esta situación venezolana podría convertirse en algo grande», afirma Daniel Pavilonis, estratega senior de mercado de RJO, las tensiones aumentaron luego de que el gobierno de Trump reconoció a Guaidó como presidente interino el miércoles y declaró ilegítimo al gobierno de Maduro.

Nadie ha propuesto la celebración de una reunión extraordinaria de la OPEP y sus socios no pertenecientes a la OPEP+ sobre el caos en Venezuela, comentó Alexander Novak, ministro de energía de Rusia, y líder de la OPEP.

Maduro, rompió el mismo día las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y dio a sus diplomáticos 72 horas para abandonar Venezuela, las naciones latinoamericanas gobernadas por la derecha, que incluyen Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina, también reconocieron a Guaidó, mientras que las izquierdistas Cuba, Nicaragua, México y Bolivia entre otros apoyan a Maduro.

Pero lo más trascendental, es que Rusia, China y Turquía permanecen junto a Maduro y el gobierno ruso ha salido a la zaga diciendo que Maduro es el presidente legítimo y advierte a los Estados Unidos contra una intervención militar.

La petrolera estatal venezolana PDVSA, dirigida por el ministro de petróleo Manuel Quevedo, un ex oficial del ejército que ostenta la presidencia rotativa de la OPEP para 2019, aseveró que «no tenemos ningún otro presidente que Maduro”.

Petróleo OPEP.
Novak, respondiendo a la pregunta de si la crisis política en Venezuela puede ser una razón para el aumento de los precios del petróleo, el ministro señaló que es difícil predecir la reacción del mercado mundial: «El mercado es muy complejo, y cómo reaccionará es difícil de predecir».

El mercado mundial del petróleo se resiente con la crisis venezolana

Al preguntarle hoy si la crisis política en Venezuela podría empujar a los precios del petróleo más arriba, el ministro de energía ruso, Novak, comentó a la agencia de noticias TASS que el mercado petrolero es muy complejo y es difícil pronosticar cómo reaccionaría ante los acontecimientos en Venezuela.

Alejandro Arreaza, analista de Barclays, confirmó en una nota de investigación del jueves que era posible un resultado binario, «o bien hay una salida a corto plazo de Maduro, o si logra superar esta crisis y mantener el poder, podría quedarse por un período prolongado, sin embargo, desde nuestro punto de vista, el margen de maniobra de Maduro para mantener el poder parece ser extremadamente ajustado en este punto, teniendo en cuenta la escalada de tensiones con los EE.UU., los próximos días podrían resultar críticos”, acotó.

Para agravar la situación del mercado petrolero, el servicio de noticias Reuters Venezuela informó que el gobierno de Trump advirtió a las compañías energéticas estadounidenses que podrían imponer sanciones a las exportaciones petroleras venezolanas.

La producción petrolera venezolana ha estado rodeando el desagüe durante varios años a medida que se desploma la economía del país sudamericano, pero varios factores significan que aún puede influir en los mercados mundiales de petróleo y Venezuela aún produce alrededor de 1,5 millones de barriles por día, según Barclays, citando datos de la OPEP, de los cuales casi 1,2 millones se exportan al mercado internacional.

Los Estados Unidos absorben gran parte de ese petróleo y tan solo en octubre de 2018, los últimos datos disponibles de la administración de información energética del departamento de energía afirman que importaron aproximadamente 17,7 millones de barriles de petróleo crudo y productos derivados del petróleo de Venezuela, gran parte de los cuales irán a refinerías en la costa del golfo de México, para que se conviertan en combustible, diésel y otros productos de alto margen.

Tampoco los Estados Unidos pueden reemplazar eso con abundante aceite de esquisto doméstico, pues Venezuela produce crudo pesado, mientras que el petróleo de esquisto de EE.UU., es crudo ligero, por lo que no se puede intercambiar uno por uno, lo mismo ocurre con Arabia Saudita, que a menudo cubre los agujeros de suministro para los miembros forajidos de la OPEP.

Daniel Ghali, estratega de productos básicos de TD Securities, explica que un posible sustituto del petróleo crudo venezolano era el petróleo canadiense, que tiene una consistencia similar, y asevera que los datos del inventario semanal de EE.UU., mostraron un aumento en las importaciones de crudo canadiense de 500 mil barriles por día, aunque existen límites a la capacidad de exportación de Canadá.

https://twitter.com/ReutersVzla/status/1088116012359274496

«Yo diría que es una señal de bienvenida, dado el contexto de Venezuela… Sería una vía de sustitución sin pagar una cantidad significativamente mayor de dinero de su bolsillo», desde que esta última situación venezolana se intensificó rápidamente, los analistas de energía dicen que están esperando para ver qué se desarrolla, ya que no hay mucha información clara disponible.

Ghali expresó que los precios del petróleo recibieron un poco de apoyo basado en ideas de que las continuas luchas internas en Venezuela significan que se está gastando menos dinero en la infraestructura petrolera que ya se está desmoronando, «es probable que el mercado no haga esto porque a corto plazo, realmente no tenemos ninguna información para apostar de una manera u otra», concluyó.

Pavilonis señaló que no era solo la situación de Venezuela lo que preocupaba a los mercados petroleros, pues también se produjo el continuo cierre del gobierno norteamericano, las preocupaciones sobre el comercio con China, el débil mercado bursátil y las nuevas noticias de que la Unión Europea podría tener una manera de evitar las sanciones de EE.UU., a Irán y acceder a su petróleo.

A más largo plazo, la situación en Venezuela podría tener implicaciones significativas, especialmente si existe un nuevo régimen, pero, una vez más nadie sabe cómo se desarrollará.

Lo mejor es que habrá más turbulencias por delante y que esta situación probablemente no se resolverá por sí sola.

Fuente
TassEIA

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba