La naciente temporada de huracanes y ciclones tropicales amenaza a México
Mientras Alberto llegaba México, Defensa Civil se reunía para determinar planes de acción

Una trentena de depresiones tropicales se esperan para esta temporada en el atlántico, ha comentado Roberto Ramírez de la Parra, director de la comisión nacional del agua, Conagua. Ramírez también ha comentado que se esperan 4 tormentas más que el año pasado, de estas entre 15 y 18 pueden convertirse en huracanes y 3 pueden llegar a las categorías.
Según informaciones de Conagua, se esperaba que durante el día de hoy y luego de haber tocado tierra en Yucatán, la tormenta subtropical Alberto, que se formara el viernes en el Caribe, a que está a 90 kilómetros al sur de Cozumel, afectará a más sectores de Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas y dejara mar de fondo y precipitaciones en costas mexicanas.
Conagua afirmó que se prevén 18 ciclones en el océano Pacífico, y se esperan que ocho tormentas tropicales, unos 4 podrían estar entre categoría 1 y 2, y seis de las 18 tormentas pudiesen superar a ciclones de categoría 3 o más.

Esta temporada de huracanes se prevé como la más intensa en años
Ramírez, ha dicho que los últimos cinco años y por causa del cambio climático, se ha desequilibrado el clima de nuestro planeta y ha incrementado el calor superficial del mar incrementando la temperatura de los océanos que ha alcanzado niveles récord del 2015 al 2017 con un aumento entre 1.5° C, arriba de su estándar.
Es por esto por lo que hemos tenido veranos más cálidos, afirma el director de Conagua, este fenómeno genera que la temperatura ambiental en todo el planeta, en los últimos cinco años, fuera la más cálida registrada en la historia de la observación climática mexicana, la consecuencia de este grado y algo de incremento es devastadora para las corrientes marinas y el efecto del viento sobre la superficie, ya que produce vientos más veloces y sistemas más potentes, cosa que ya hemos visto en todo el globo.
Ramírez, aseveró que la federación es guía internacional en su programa de conservación de aguas superficiales, este programa de reserva de agua, que garantiza un tercio de toda el agua en el país con el beneficio incluido al de medio ambiente y para el dispendio a la población, las lluvias han disminuido en regiones con precipitaciones históricamente abundantes y ha habido un incremento desproporcionado en las zonas en las que la lluvia era escaza en todo el año y en forma aleatoria.
La mezcla de estas dos variables a lo largo y ancho de nuestro continente provoca la modificación al ciclo del agua en la corteza terrestre y por ende ha modificado los patrones de lluvia y la temperatura, expandiendo y aumentando la intensidad frecuencia en ciclones tropicales como del período de sequía.
Desde el 2014 y hasta la pasada temporada de huracanes, en el atlántico como en nuestra costa pacífica, la duración y persistencia de los fenómenos climáticos ha permanecido por encima del promedio anual, formando huracanes como Harry, Irma y María que causaron serios daños por su violencia en las Islas del Caribe, al igual que los estados sureños de Los Estados Unidos.