Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
ÁfricaAsiaEuropaInternacionalesportadaSucesosTecnologia

Un fenómeno astronómico único en el siglo XXI

El próximo 2 de agosto de 2027 tendrá lugar un eclipse solar total que marcará un récord histórico: la fase de totalidad se prolongará por 6 minutos y 22 segundos, el mayor tiempo registrado sobre tierra firme en este siglo. La NASA confirmó la fecha y lo ha catalogado como el “eclipse del siglo”.


El evento será visible de forma parcial en gran parte de Europa, África y el sur de Asia. Sin embargo, la fase total —cuando la Luna cubre por completo al Sol— solo podrá observarse dentro de una franja estrecha que cruzará diez países.


La ruta de la sombra lunar.
Según el portal especializado Eclipse Wise, la zona de totalidad abarcará España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia. La sombra tendrá un ancho aproximado de 258 kilómetros y recorrerá más de 15.000 kilómetros, cubriendo un área de 2,5 millones de km², apenas un 0,5% de la superficie terrestre.


La duración excepcional se explica porque la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, lo que permitirá una cobertura más amplia y prolongada. Para comparar, el eclipse del 8 de abril de 2024 en Norteamérica alcanzó un máximo de 4 minutos y 28 segundos.


Oscuridad breve, no una noche completa.
En redes sociales circula la idea de que el planeta quedará en oscuridad total durante seis minutos, pero se trata de desinformación. El portal Space.com aclara que no habrá un apagón global. El efecto se limitará a la franja de totalidad y se parecerá más a un crepúsculo de 360 grados: la luz disminuye y el entorno adquiere tonos similares al atardecer, pero solo por unos minutos.


Un evento para la ciencia y el turismo astronómico.
El eclipse de 2027 será una oportunidad única para investigadores y aficionados. Ciudades como Tarifa, en el sur de España, las costas de Túnez y Luxor en Egipto se perfilan como puntos privilegiados para observar el fenómeno.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba