AméricaColombiaCorrupciónInternacionalesPolíticaSucesosSudamérica

Consejo de la ONU fiscaliza a Colombia

El consejo de seguridad de la ONU verifica la implementación de los acuerdos de paz

Representantes del consejo de seguridad de la ONU visitarán Colombia esta semana para verificar la implementación del histórico acuerdo de paz 2016 que puso fin al conflicto armado más largo del mundo, la visita de cuatro días fiscalizará la aplicación de las partes del acuerdo, debido a denuncias.

Diseñado para atacar las causas estructurales del perpetuo conflicto rural, el acuerdo estableció ambiciosas reformas agrarias para sacar a las vastas áreas del campo aislado del tráfico de drogas y al pliegue del estado y la economía colombianos.

El acuerdo histórico, prometió la integración asistida en la vida civil de más de 13 mil ex combatientes del grupo armado más grande del país, las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, FARC, signatarias del acuerdo.

Pero el cumplimiento de esos compromisos, que ha abarcado un traspaso de la dirección presidencial, ha fracasado y se ha estancado debido, en parte, a la falta de capacidad del gobierno y la voluntad política para instituir una transformación tan radical en esta nación con problemas tan prolongados, indica la ONU.

«Hay muchos programas que simplemente nunca se implementaron», afirmó Naryi Vargas, investigadora de la fundación paz y reconciliación, un grupo de expertos colombiano, «es una situación desalentadora», comentó Vargas.

Para el presidente colombiano Iván Duque, la visita de la ONU pone en juego su imagen en el extranjero como comprometida con el proceso de paz, que fue defendida por su antecesor y premio Nobel de la Paz, el presidente Juan Manuel Santos, y ha recaudado más de mil millones de dólares en apoyo internacional.

«El presidente ha dejado claro que vamos a cumplir los acuerdos», explicó Emilio José Archila, asesor y portavoz del presidente Duque, «Confiamos en que el consejo de seguridad de la ONU, llegará a la conclusión de que lo estamos haciendo», indicó Archila.

Consejo de Seguridad de la ONU.
El gobierno iba a construir caminos a comunidades aisladas, ofrecerles oportunidades educativas y otorgar títulos legales a sus tierras de propiedad informal, prometió asistencia técnica y material a los agricultores para que pudieran construir medios de vida legales en la agricultura y la ganadería.

La ONU, no está totalmente convencida de la anuencia de Duque en la implementación del acuerdo de paz

Aunque popular en el extranjero, el acuerdo es un tema político polémico en Colombia, donde fue rechazado inicialmente en un referéndum público de 2016 sobre el resentimiento de una amnistía para los combatientes rebeldes y la ayuda para los agricultores de coca, el ingrediente base de la cocaína.

El acuerdo fue revisado y firmado por el gobierno y las FARC en noviembre de 2016, dos años después, Duque ganó la presidencia como un importante crítico del acuerdo y ha mantenido una postura dura contra el crimen hacia los cultivadores de coca y los ex combatientes.

Fuera de Colombia, tiene un tono más suave al afirmar su apoyo al proceso de paz, «debe estar preocupado por cómo su implementación está siendo representada en la comunidad internacional, que tiende a ser acuerdos muy favorables a la paz», explicó Adam Isacson, investigador colombiano de la oficina de Washington en América Latina, «creo que quiere tranquilizar al consejo de seguridad».

La delegación de representantes de la ONU de 15 naciones, realizará una visita de cuatro días a Colombia, a partir del jueves, es la segunda visita de control del grupo sobre la implementación del acuerdo de paz.

«El acuerdo de paz le brinda a Colombia una oportunidad única para superar un legado de conflicto profundamente arraigado», escribió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un informe del consejo de seguridad sobre la paz colombiana publicado el mes pasado.

«Sin embargo, el panorama general sigue siendo variado, y una vez más lamento profundamente la continua atmósfera de polarización sobre los elementos del acuerdo», ha habido algunos éxitos, a saber, poner fin al sangriento conflicto con las FARC y sacar a miles de combatientes de la jungla a campos de transición.

Se estableció un sistema de justicia especial para juzgar a quienes entregaron las armas y las FARC formaron un partido político, las tasas de secuestro y desplazamiento son una fracción de lo que eran hace 20 años, y la tasa de homicidios en Colombia está cerca de un mínimo histórico, menos del 40% de lo que fue en su punto máximo en 2002.

Este mes que los casos de enfrentamientos con el ejército colombiano en los primeros seis meses de 2019 alcanzaron un máximo de cinco años, un tercio de ellos con disidentes grupos de las FARC que han regresado al combate.

Según los analistas, el mayor fracaso del acuerdo ha sido su mayor y más ambicioso objetivo: la reforma rural, que supuestamente cambiaría las dinámicas que fomentaron la violencia en el campo colombiano.

Fuente
ElEspectadorCiudaddCcs

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
error: