ColombiaCorrupciónMedio AmbienteSucesosSudamérica

El pacto de Leticia se quedó corto

El pacto histórico para proteger la selva amazónica muestra poco progreso

Hace dos años, los presidentes de las naciones amazónicas de América del Sur, excluyendo a Venezuela, se reunieron en la ciudad colombiana de Leticia para firmar un pacto.

En ese momento, se reunieron para discutir cómo proteger mejor la selva tropical más grande del mundo. Para ello firmaron un pacto histórico que aumentó las esperanzas de que la deforestación disminuyera.

El pacto de Leticia tenía como objetivo impulsar el uso sostenible de los bosques y la reforestación. Además de restaurar las tierras degradadas, mejorar el intercambio de información y el uso de datos satelitales para monitorear la deforestación y los incendios forestales.

Pero desde que los siete jefes de estado aceptaron el plan, como los líderes indígenas observaron, sus promesas nunca se cumplieron. Con escasa evidencia de esfuerzos de protección y restauración forestal en marcha como resultado directo del pacto, dijeron los críticos.

Pacto Inactivo.
Se suponía que el pacto de Leticia firmado por siete naciones amazónicas sudamericanas protegería la selva tropical más grande del mundo.

El pacto no está impulsando incendios forestales, inundaciones, pero no las detiene

A medida que la deforestación continúa aumentando en la Amazonía. Parece que el pacto, tampoco logró atraer nuevos fondos significativos.

Lo que sucedió desde que se firmó el pacto no equivale a «nada». Puesto que, sólo las organizaciones sin fines de lucro, son las que siguen siendo los impulsores clave de la protección forestal y los esfuerzos de coordinación en la región.

Sandra Vilardy, profesora asistente de la universidad de Los Andes de Colombia y directora de un observatorio sobre parques nacionales, indicó que los patrocinadores del pacto, sólo tenían «buenas intenciones».

«Pero el pacto no ataca los problemas de raíz de la deforestación», indicó, con la minería ilegal, la expansión de la ganadería y las granjas, y el tráfico de drogas aún generalizados.

Las diferencias políticas entre los gobiernos, los cambios en los líderes nacionales, las motivaciones económicas conflictivas y las distracciones relacionadas con el Covid-19 contribuyeron al fracaso del pacto para avanzar significativamente.

Pero la falta de acción puede tener consecuencias significativas para los esfuerzos de última hora. Pues para proteger la naturaleza que desaparece rápidamente, el cambio climático desbocado.

Un acuerdo que sólo impulsó la inactividad

Tres meses después de que el pacto de Leticia fuera acordado por Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Guyana y Surinam, los líderes crearon un «plan de acción» para implementar sus 52 puntos.

Luego, casi un año después de que se firmara el acuerdo, funcionarios del ministerio de medio ambiente y relaciones exteriores de las naciones amazónicas se reunieron nuevamente en línea.

Firmaron otra declaración para «avanzar decisivamente» y «reafirmar» sus compromisos anteriores con la protección de la Amazonía, describiendo el pacto como un «hito en la cooperación regional». Pero de allí no pasó.

La selva amazónica desempeña un papel vital en la regulación del clima de la tierra al absorber y almacenar dióxido de carbono. Uno que calienta el planeta liberando a medida que las personas y las industrias queman combustibles fósiles como el carbón, petróleo o gas.

Fuente
CriterioMongaBayCancillería.Gov.Co

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
error: